martes, 28 de julio de 2009

El docente y el cambio conceptual

Durante las últimas décadas la necesidad de contar con ciudadanos y trabajadores más autónomos, eficientes, familiarizados con la tecnología; creativos y productivos, pone en los centros educativos una serie de tareas nuevas y complejas que tendrán que organizar y realizar los docentes. El problema es que la mayoría de los docentes no fueron formados para estas tareas y por lo tanto no varía cualitativamente lo que ocurre dentro del aula. Los intentos por resolver esta situación se han orientado a intervenir en distintas variables relacionadas con la efectividad de la escuela: fondos para proyectos de mejoramiento, perfeccionamiento de infraestructura, entrega de materiales didácticos, ampliación de bibliotecas, implementación de salas de Informática, recursos audiovisuales y, por supuesto, formación de docentes pero, no obstante, los resultados no satisfacen aún las expectativas
Antes la escuela y más específicamente los docentes eran la fuente de la información, ahora ésta, está al alcance de una mayoría a través de diversos soportes incluyendo el más apreciado por nuestros alumnos, el virtual. El docente comunicaba el saber mejor o peor dependiendo de sus estrategias metodológicas, sus conocimientos y sus condiciones personales, entre otras.
Actualmente nos tenemos que preguntar que debemos aportar, qué debe proporcionar el centro educativo, qué es lo que no se puede obtener de otro lado, por ejemplo de Internet que es una red de redes que proporciona abundante, variada y actualizada información a la que acceden fácilmente nuestros alumnos. Por lo tanto debe cambiar la misión de la escuela y el rol de los docentes. Hay que convencer a los padres y al resto de los docentes que ya no somos simplemente trasmisores de conocimientos o sea hay que generar el cambio en la institución, en el cuerpo docente y en la comunidad , estos cambios se generan y fortalecen en el trabajo en equipo, pero la formación de colectivos docentes es complicado porque muchas veces cuidan su propia “chacra” o se dejan llevar por nuevas teorías que se implantan como una moda; teorías sobre las que no se hizo ninguna reflexión ni aplicación en centros educativos testigos para después evaluarlas, antes de aplicarlas en gran escala. También sucede que esas “modas” se aplican por ejemplo en Educación Primaria y luego cuando llegan los alumnos a Educación Media ya han mostrado sus inconvenientes, con el consiguiente perjuicio para los alumnos (Ej. la etapa en que los maestros permitían escribir a los alumnos, todo en imprenta mayúscula, cuando llegaban a Educación Media los profesores no lograban leer los escritos porque no había enlaces, no había diferenciación de tamaños, etc.)
Los docentes tratamos de conocer mejor los aspectos subjetivos que se ponen en juego en la actividad de aula: comunicación, motivación, relaciones interpersonales, y teorías implícitas que subyacen en ellos, para comprender mejor a los alumnos y mejorar las propuestas, es así que se está plenamente de acuerdo con A. Rosa en que “el profesor, antes de programar su planteo de la actividad y presentar las tareas, debería tener una teoría de la tarea, una teoría del alumno y una teoría de la interacción entre el alumno y la tarea”( ROSA, A: Posgrado en Constructivismo y Educación. Buenos Aires, FLACSO Argentina y UAM. 2004, p. 17).
P. MEIRIEU presenta dos modelos de formación de los docentes uno en la década del ochenta y otro en la del noventa. El primero está dirigido a pensar la formación inicial de los docentes .El segundo difiere radicalmente del anterior y es el modelo de formación profesional que se presenta como respuesta a una dinámica social e institucional cuyas prácticas expresan disfunciones y contradicciones. Este modelo está orientado a pensar la práctica profesional del profesor. Meirieu nos da pistas para repensar el rol del profesor, su compromiso y su actividad. Ser profesor es tomarse el tiempo para pensar los aprendizajes , aprender a ver y leer lo más exquisito de la memoria pedagógica pero también leer los indicios de la resistencia. Ser docente es cuestión de conciencia y de vocación
En el docente muchas de sus ideas sobre lo qué es enseñar, qué enseñar y cómo hacerlo, están modeladas por una serie de factores externos que impactan en su constitución o modificación. Entre ellos:
* Los modelos y creencias que transmiten –implícitamente o no- directores y colegas.
* La sociedad que, pese a no presionar explícitamente para actuar de tal o cual manera, condiciona fuertemente las prácticas educativas.
* Las ideas intuitivas: el sentido común de los docentes está impregnado de construcciones que datan a veces de épocas y contextos distintos a los actuales (son difíciles de modificar).
* El impacto producido por los procesos desarrollados durante su período de formación de grado y de perfeccionamiento
El compromiso del docente en la acción didáctica no sólo depende del pensamiento racional, sino también de reacciones regidas por experiencias de carácter personal. Su conocimiento está constituido por una trama de creencias, valores, ideas, principios, reglas de actuación, etc., que utiliza para justificar su actuación profesional. Se insertarían en lo que A. Rosa llama “artefactos de la imaginación, entre los que cuentan las teorías y creencias complejas, [que] pueden llegar a teñir nuestra manera de ver el mundo real, proporcionando una herramienta para cambiar la praxis actual” .
Con respecto a la práctica profesional en general, y a la práctica docente en particular, Marrero supone que “los profesores afrontan la complejidad de la enseñanza interpretándola y reconstruyéndola [...] sintetizan un conjunto de experiencias cargadas de conocimientos relativos a episodios o escenarios de interacción docente-discente de los que una parte –a veces amplia, otras insignificante –pasa a formar parte del conjunto de creencias, constructos, conocimiento personal, teorías implícitas, esto es, de aquel conocimiento que es asumido e integrado como propio y auto atribuido [...] empleado para interpretar el mundo” cit. En Rodrigo, 1993, p. 256) .
El docente y los alumnos aportan cada uno, a la situación de enseñanza y aprendizaje, un conjunto de conocimientos, destrezas, experiencias, expectativas, valores, etc., que utilizan como marco de referencia para interpretarla y actuar de acuerdo con esta interpretación. Son los marcos personales de referencia, a partir de los cuales los participantes pueden llegar a atribuir un significado compartido a sus actuaciones y verbalizaciones respectivas, al contenido de aprendizaje a los derechos y obligaciones de cada cual y a los objetivos que se persiguen con la actividad.

Teoría del cambio conceptual

El sistema cognitivo humano opera para optimizar la adaptación de los sujetos al medio. El conocimiento es, como señalan Rodríguez Moneo y Carretero (2004), uno de los elementos esenciales para la adaptación del ser humano. El conocimiento del medio nos permite hacer predicciones, resolver problemas, y actuar en él para sobrevivir.
Recordemos que los individuos construyen sus explicaciones cuando las requieren para desenvolverse en el entorno y eso suele ocurrir mucho antes de recibir formación, de ahí que las concepciones intuitivas sean “erróneas desde la perspectiva científica y están cargadas de sesgos procedentes de lo que resulta más sobresaliente y característico de los fenómenos, en lugar de estar centradas en lo que es más definitorio”
Este conocimiento, que se ajusta a los intereses de los individuos, favorece la motivación por seguir conociendo pero cuando se trata del conocimiento científico no siempre se le da sentido al conocimiento, se propicia la construcción de conocimientos declarativos carentes de funcionalidad, que no son utilizables, frecuentemente, en ningún otro contexto, obstaculizando la aplicación de la motivación para aprender y el cambio conceptual, a generar en las ideas intuitivas previas del alumno.
El término “cambio conceptual” alude tanto al resultado como al proceso de transformación de las concepciones de los individuos, que es el objetivo de las actividades de enseñanza y de aprendizaje. Una de las finalidades centrales de la educación, precisamente, consiste en cambiar las estructuras de conocimiento de los alumnos que llegan a clase con nociones más cotidianas y superficiales a ciertas nociones más académicas y profundas.
Cuando se habla de "teoría del cambio conceptual", éste lleva implícito connotaciones complejas tales como, caracterizar al cambio conceptual por la variedad de denominaciones y concepciones que se le atribuyen, y en segundo lugar a la inclusión de los procesos de modificación conceptual que son analizados en los trabajos de investigación.
Se lo podría estudiar entonces desde posiciones:
1.-Epistemológicas contemporáneas, (Kuhn, 1986; Lakatos, 1985; Piaget, 1978; Piaget y García, 1984; Nerssesian, 1989; Strike y Posner, 1982, 1992)
2.-De la psicología cognitiva -Pozo, 1989, 1997; también podrían incluirse a Piaget (1978) y a Nerssesian (1989).
3.-Muchas de las investigaciones realizadas acerca del progreso cognitivo del pensamiento científico (Strike y Posner, 1982, 1992; Pozo, 1989, 1994,1997; Pîaget , 1978; Piaget y García, 1984 y otros) incluyen a ambas líneas de análisis, a aportes de la epistemología contemporánea, de la historia de la ciencia, como así también de la psicología cognitiva. Autores como Kuhn (1986), Lakatos (1985) ponen su foco de atención de la investigación en un análisis eminentemente epistemológico.

El proceso de cambio conceptual desde finales de los setenta y principios de los ochenta

El proceso de cambio conceptual ha sido objeto de un gran interés desde finales de los setenta y principios de los ochenta (Posner, et al., 1982; Voss, Wiley y Carretero, 1995). La multiplicación de trabajos durante las décadas nombradas han generado actualmente muchos modelos de cambios conceptuales que es necesario ordenar para conseguir extraer elementos comunes y explicaciones más definitivas sobre el proceso de cambio deben determinarse y consensuarse ciertos aspectos claves tales como qué es lo que cambia (diSessa, 1998), cuánto se cambia y cómo se produce el cambio.
Las propuestas más clásicas han explicado el cambio centrándose en la transformación de la estructura de conocimiento declarativo y atendiendo a criterios racionales. Pero, en los últimos años, estos modelos han sido enriquecidos con las aportaciones de los llamados modelos calientes, que explican las variaciones de las estructura de conocimiento teniendo en cuenta factores afectivos y motivacionales . Los modelos fríos han sido complementados por los llamados modelos situados, desde los que no se presta tanta atención al conocimiento declarativo, sino más bien al conocimiento procedimental. El cambio conceptual se concibe como una “transformación en la forma de relacionarse con el mundo y se explica en función del uso del conocimiento y la adecuación del mismo a los distintos contextos” . Las diferentes propuestas de los modelos permiten tener un panorama relativamente extenso del proceso de cambio conceptual, sin embargo, no siempre se complementan lo suficiente y a menudo se presentan como contradictorias, lo que merma su eficacia explicativa.
El conflicto es un mecanismo clásico explicativo del proceso de desarrollo intelectual, tanto desde una vertiente más social, en la ciencia (Kuhn, 1970), como desde una perspectiva más individual en el proceso de desarrollo cognitivo de los sujetos.
El conflicto ha tenido una notable influencia en los modelos del cambio conceptual, especialmente en los modelos fríos, sin embargo, a pesar de ser el mecanismo explicativo más aludido, su efecto ha sido cuestionado por Baillo y Carretero y aún no se ha concluido nada definitivo en torno a las condiciones más favorables para generar el cambio conceptual a través del conflicto. Siguiendo las sugerencias de Chinn y Brewer de 1993, creo que el estudio experimental de estos dos elementos referidos a los sujetos y a las condiciones bajo las que se presenta el conflicto permitirán concluir algo definitivo en torno al papel de este mecanismo en el proceso de cambio.
El uso del conocimiento en los distintos contextos ha suscitado un gran interés en los últimos años en los que el contexto empieza a adquirir protagonismo para explicar el proceso de construcción y uso del conocimiento. Este nuevo enfoque, adoptado dentro del marco de la cognición situada, queda reflejado en los estudios del cambio conceptual a través de los modelos situados, desde los cuales el cambio supone una transformación en el conocimiento procedimental de los sujetos y el mecanismo que origina dicha transformación es la aplicación multicontextual. Desde los modelos situados no se insiste en la lucha en contra las concepciones alternativas, tal y como se hace desde la mayor parte de los modelos fríos a través del conflicto. Desde el mecanismo de aplicación multicontextual se insiste en la adecuación del conocimiento al contexto de aplicación, manteniendo las concepciones alternativas para los contextos cotidianos, si en ellos son efectivas.
La repercusión de los estudios del cambio conceptual en la enseñanza es de gran magnitud, por ello, los estudios se vinculan de una u otra forma a la enseñanza y se considera que ésta debe ser una línea de investigación futura que no debe descuidarse (Duit, 1999, Pintrich, 1999)
Michael Fullan expresa que “el quid del cambio educativo es como asumen los individuos esta realidad” . Estamos acostumbrados al cambio pero generalmente no nos ponemos a pensar que significa el cambio para nosotros y para las personas que nos rodean
El cambio puede ser voluntario o impuesto, pero sea uno o el otro, implica pérdida, ansiedad y lucha; sea deseado o no, representa una seria experiencia personal y colectiva caracterizada por la ambivalencia y la incertidumbre y si progresa supone sentimientos de seguridad, superación y éxito
Tal como lo expone Fullan pienso que los docentes frecuentemente, no saben cómo influir en los estudiantes y muchas veces tratan de influir con procedimientos basados en el ensayo y el error, sin hacer una reflexión previa; sometidos a una serie de condicionantes interpersonales e institucionales que se desarrollan dentro o fuera de la clase, les resulta complicado cumplir con el programa, hacerlo entender, generar innovaciones en el aula e influencia positiva en los alumnos
El autor antes mencionado sostiene que la innovación en el aula es multidimensional y hay tres componentes necesarios, que hay que considerar para implementar cambios: el uso de recursos didácticos nuevos o revisados, el uso de nuevos enfoques didácticos y la posible alteración de las creencias
El cambio conceptual por lo tanto, constituye una temática cuyo tratamiento educativo refiere a las modificaciones en los esquemas que rigen los aprendizajes; no es algo de “todo o nada”, es un proceso continuo que normalmente tiene en cuenta las situaciones inicial y final, pero no las instancias intermedias que caracterizan la adquisición y comprensión paulatina de los contenidos. Este proceso implica el cambio de teorías (una transición, un proceso de formación de ideas), que no se logra fácilmente ni en lapsos breves: las reestructuraciones profundas del conocimiento demandan mucho más tiempo y esfuerzo. La concepción original asumía que este proceso implicaba abandonar modelos intuitivos por conocimientos más válidos (sustitución conceptual), pero en la actualidad, con los modelos psicológicos contextuales, se considera que coexisten dentro del sujeto sistemas alternativos que se activan en función del contexto. Hay un consenso entre diversos especialistas que consideran que los cambios producidos mediante la formación pueden ser reestructuraciones débiles o superficiales- (enriquecimiento de los saberes previos, sin que ello implique su revisión) y fuertes o profundas- (transformación significativa de los conceptos en el sistema)
Después de diversas investigaciones realizadas sobre los procesos de cambio educativo Fullan, nos ofrece una serie de ideas y de reflexiones que traspasan fronteras y son aplicables a nuestra realidad , ofrece reflexiones y prácticas para el debate sobre el cambio en la educación, ellos esenciales y, en algunos casos, aplicables de forma universal. Analiza el papel del profesorado, colectivo que enfrenta en nuestro país problemas similares a los que evidencia en los contextos anglosajones. Así, nos encontramos con escasa valoración profesional, estrés, aulas con alumnos procedentes de familias desestructuradas y con importantes conflictos. Ya sea en Norteamérica, en Reino Unido, en España o en nuestro país, esta situación social y laboral condiciona enormemente la tarea docente, exige responsabilidad y trabajo, resta tiempo y dedicación para la discusión y la reflexión. Pero igualmente, el cambio es necesario, ya que los docentes son los pilares en cualquier sistema educativo, por lo tanto, con palabras de Fullan hay que "reculturizar la profesión docente"
Pero, también las autoridades como disuasores o facilitadores, los alumnos como verdaderos protagonistas, los funcionarios de la institución educativa y la comunidad educativa en su conjunto (afectados directamente por los cambios educativos y/o por su repercusión social) condicionan y determinan los procesos de cambio, ocupan un lugar en lo que ocurre a su alrededor y se ven afectados por ellos, tenemos entonces que el proceso de innovación, de cambio o de reforma trasciende el propio espacio de la escuela y resulta, a su vez, influido por el entorno en el que se desarrolla.

SATURNINO DE LA TORRE - “Estrategias didácticas innovadoras”

Tendríamos que enfrentar los procesos de cambio sin miedos, con ilusión y pensando que toda la vida es un cambio dirigido hacia el crecimiento y la mejora
Si tenemos en cuenta que esos cambios se tienen que dar en la enseñanza y con los docentes debemos considerar que existen diversos enfoques; se destacan:
1.- El presentado por SATURNINO DE LA TORRE en “Estrategias didácticas innovadoras” que incluye tres enfoques de la enseñanza diferentes que generan docentes con roles distintos:
a.- técnico- es el docente mediador de lo que dice el manual que tiene poco margen para la toma de decisiones. En varios colegios privados se prefiere a ese tipo de docentes y especialmente en Informática no importando si se generan conocimientos o se repite lo dado por el profesor. Pienso que este rol frecuentemente lo cumplimos en nuestra primera etapa como docentes y/o en colegios privados, aunque siempre tenemos que tener en cuenta que hay temas que pueden requerir el rol como técnico.
b.-interpretativo- es el profesor que nunca reproduce una clase en otra, acá la demanda depende de lo que ocurre en la clase, el docente orienta, guía pero esto tiene el inconveniente de que la clase se nos puede “ir de las manos” ya que se desarrolla en base a lo que el grupo determina. Este enfoque lo he aplicado después de varios años de trabajo en la docencia, con temas en los que me siento muy segura, en la última parte del año lectivo, cuando conozco a los alumnos y tengo el programa desarrollado en su mayor parte
c.- sociocrítico (emancipador) busca formar actitudes críticas; esto es ideal en estos últimos años que estamos trabajando con competencias que suponen la unión del saber con el saber hacer. Este rol lo cumplimos comúnmente en nuestra clase de Informática Educativa, por ej. pedimos a nuestros alumnos que resalten el título con otros formatos o que redacten una carta en el programa que consideran más propicio. Esto supone el conocer las herramientas y decidir cuál es la más adecuada para lo pedido (vemos la capacidad de respuesta; las competencias relacionadas con formato y con conocimiento de programas)
Yo sostengo que el rol docente va cambiando con el transcurso de los años, por ejemplo las consignas que aplicaba yo antes eran más conductistas, ahora aplico consignas más abiertas pero generadoras y conductoras del aprendizaje. Pienso que mi rol fue variando desde una etapa donde era muy expositiva, donde no dejaba nada al azar a la correspondiente a un docente orientador y conductor de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; influyeron evidentemente las nuevas teorías y la seguridad en la actividad docente.
2.- El presentado por FENSTERMACHER, GARY- SOLTIS, JONAS en ”Enfoques de la enseñanza”
A través del trabajo del trabajo diferente pero exitoso de tres docentes plantea tres formas de enseñar, tres enfoques diferentes:
* Enfoque ejecutivo, ve al docente como un ejecutor una persona encargada de de producir ciertos aprendizajes utilizando las habilidades y técnicas que considera mejores; selecciona cuidadosamente los materiales a utilizar, etc.
* El enfoque del terapeuta, considera al docente como una persona empática encargada de ayudar a cada alumno en su crecimiento personal
* El enfoque liberador supone al docente como un ser que libera la mente de los alumnos y promueve individuos morales, racionales, entendidos e íntegros
El enfoque emancipador surge del pensamiento neo-marxista contemporáneo.
Conocer y comprender los diversos enfoques nos ofrece una variedad de maneras de reflexionar sobre lo que hacemos y sobre la relación entre lo que pretendemos como docentes y lo que logramos con los alumnos. El analizar y reflexionar sobre las características de estos enfoques nos lleva a dilucidar si es conveniente o no su aplicación, si los aplicaríamos, cuáles de ellos ya hemos aplicado y en qué momento de nuestra carrera docente. Considero que he aplicado varios de estos enfoques en distintas etapas de mi actividad docente.
Hay que destacar que la manera en que se entiende la enseñanza, se descubre al ejercerla; en la práctica y que no es nuevo considerar a la enseñanza como profesión y al docente como profesional de la misma

Tipos de profesionalidad

a.- Concepción tradicional
Al docente se lo considera como un técnico-experto que legitima el servicio social, como un trasmisor de conocimientos y valores sociales dentro de una racionalidad técnica
b.- Concepción alternativa
En esta concepción el docente asume cierta flexibilidad y divergencia, se vislumbran las dudas y la falta de estabilidad
En ella el profesor es el profesional considerado como práctico reflexivo, es decir la persona que reflexiona sobre su práctica, que utiliza el conocimiento de una manera intuitiva, flexible, de acuerdo a los diferentes problemas que se le presentan en la práctica. El docente ya no es el mero trasmisor de conocimientos sino un facilitador del aprendizaje; el conocimiento profesional deja de considerarse como un fin en si mismo, y se concibe como instrumento para mejorar el pensamiento y la toma de decisiones. Es un usuario del conocimiento a la vez que un productor del mismo
Hoy día la función docente es cada vez más compleja, en este sentido a decir de Imbernón en 1994, la función docente
“ha de superar, con la creación constante del conocimiento pedagógico, esa práctica encorsetada y asumir su verdadero protagonismo en los procesos de profesionalización. La función docente debe reunir las características de los procesos técnicos, científicos, sociales y culturales, y su correspondiente contextualización, en una determinada praxis”
Actualmente en un mundo cambiante, dinámico e impredecible, se presentan nuevos desafíos para el docente, éste es percibido como un “director de orquesta” ya que actúa como dinamizador, guía y orientador con responsabilidad moral dentro de la enseñanza donde se desarrolla profesionalmente junto y en colaboración con otros profesionales con quienes comparte creencias y expectativas.
A decir de C. Marcelo hay varias dimensiones implicadas en el desarrollo profesional:
-Desarrollo pedagógico que supone la mejora de la enseñanza, conocimiento y comprensión de sí mismo, desarrollo cognitivo, desarrollo teórico (basado en la reflexión sobre la práctica docente), desarrollo profesional a través de la investigación y desarrollo de la carrera mediante la adopción de nuevos roles docentes en la medida en que la sociedad va cambiando.
Los docentes preparados, formados para desarrollar su actividad en el cambiante mundo actual y comprometidos con su profesión pueden diseñar innovaciones educativas y adaptaciones curriculares que sean adecuadas a la nueva problemática de la sociedad del siglo XXI, generar escuelas más participativas con clases que sean lugares de experimentación y colaboración donde los alumnos aprendan y se conviertan en ciudadanos críticos preparados para el cambio.
El desarrollo profesional es como ”un cruce de caminos, como un engrudo que permite unir prácticas educativas, pedagógicas, escolares y de enseñanza”
A lo largo de la carrera docente se experimentan cambios significativos en el comportamiento, derivados de los acontecimientos de su vida privada, de la evolución de las instituciones en las que se trabaja, de los eventos relacionados con el desarrollo de la profesión, con la práctica y la experiencia docente

HUBERMAN y las etapas en la carrera del docente

Según HUBERMAN hay cinco etapas en la carrera del docente:
1. Inicio de la docencia- experimentan angustias e inseguridades (los primeros tres años)
2. Estabilización, consolidación y dominio de rutinas (desde los cuarto a los seis años)
3. Diversificación-cuestionamiento. Los docentes se preocupan por mejorar su actividad diversificando estrategias o asumiendo nuevas responsabilidades o se cansan de su actividad que la ven rutinaria y cambian de profesión (desde los 7 a los 25 años de trabajo)
4. Búsqueda de una situación profesional estable: unos se cuestionan por su eficacia como docentes, otros abordan el ingreso de nuevos referentes con serenidad y distancia afectiva, otros se despreocupan del desarrollo profesional, se vuelven conservadores de lo tradicional, como refugio y manifestación del rechazo al cambio (25 a los 35 años de trabajo)
5. Preparación para la jubilación. Según este autor después de los 35 años de ejercicio de la profesión se produce una gradual ruptura o pérdida del compromiso con el ejercicio profesional. Estos últimos años se pueden vivir con euforia al abordarlos de forma positiva, de ansiedad y/o depresión ( de los 35 a los 40 años )
En el caso de los docentes uruguayos pienso que se están dando estas etapas con estas características pero con menor cantidad de años de trabajo, por lo menos en las últimas dos etapas ya que las jubilación se está aplicando, en este nuevo siglo, entre los 30 y 35 años de trabajo

¨Preconcepciones

Al igual que Rodríguez Moneo, estimo que generalmente los estudiantes vienen con preconcepciones que no concuerdan con las concepciones científicas por lo tanto un objetivo fundamental de la educación debe ser el cambio conceptual
Pines y West proponen tres períodos para generar el cambio conceptual:
* Exposición de las preconcepciones por parte de los alumnos
* Generación de un evento discrepante que genere conflicto con los preconceptos que no lograr explicar esta situación
* Búsqueda de soluciones al conflicto y estimulación para elaboración de de una concepción científica
No se trata pues tan sólo de que el docente conozca las ideas previas de sus alumnos para que las tenga en cuenta como punto de partida, sino que es preciso que sea el propio estudiante el que vaya haciéndose consciente de sus ideas para poder ir contrastándolas con los conocimientos científicos que se le presentan.
Podemos evaluar las preconcepciones de los alumno utilizando distintas metodologías y reducirlas generando nuevos conocimientos.
Muchas veces empleamos analogías verbales y actualmente se usan recursos multimedios para que se construyan nuevos conocimientos y comprendan los nuevos conceptos, para aclararlos y enriquecerlos, pero debemos recordar que estas analogías deben estar relacionadas con la experiencia del alumno y hacerlas a partir de los rasgos comunes entre el concepto análogo y el diana, pero señalando los rasgos diferentes pues en caso contrario puede llevar a concepciones erróneas
Los alumnos con los cuales empleamos analogías adaptadas a su realidad y al mundo multimedial usualmente se sienten motivados y se originan conocimientos relevantes.
El conocimiento de las preconcepciones de los alumnos es muy relevante para el proceso de construcción del conocimiento que llevan a cabo, dado que los estudiantes, aprenden sobre la base de lo que ya conocen. Al incorporar una nueva información, activan en su memoria los conocimientos relacionados con ella, establecen conexiones e interpretan la nueva información en función del conocimiento previo existente.
Las preconcepciones se convierten, así, en el punto de partida del aprendizaje; aplicando términos de Ausubel diríamos que se da el proceso de anclaje entre el conocimiento previo y los nuevos contenidos
El análisis del proceso de generación del conocimiento, las condiciones y mecanismos bajo los que se produce son esenciales para desarrollar adecuadas propuestas educativas y favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes
El profesor debe motivar a los alumnos para que estos desarrollen un procesamiento profundo y así estimular el cambio conceptual.
Los docentes son conscientes de la importancia de la motivación para el aprendizaje por ello se sienten insatisfechos con teorías que abordan la construcción del conocimiento exclusivamente desde el punto de vista de los procesos intelectuales. Los primeros estudios del cambio conceptual respondían a este tipo de enfoque
Pero con frecuencia los docentes acuden a la motivación para explicar muchos de los problemas con los que se encuentran en la práctica educativa considerando que la mayor parte de los problemas presentes en la enseñanza pueden explicarse en términos motivacionales, sin saber muy bien qué es eso de la motivación; es necesario que conozcan las características del proceso motivacional de los alumnos, su vinculación con el cambio conceptual, así como propuestas didácticas encaminadas a potenciar la motivación por aprender, eso contribuirá a hacer mucho más significativos, para profesores y alumnos, los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Tendríamos que preguntarnos al igual que Juan Ignacio Pozo, si puede la educación científica sustituir al saber cotidiano

J. I. Pozzo y las ideas previas

Tendríamos que preguntarnos al igual que Juan Ignacio Pozo, si puede la educación científica sustituir al saber cotidiano
Juan Ignacio Pozo manifiesta que los estudios realizados sobre el cambio conceptual muestran que, en general, las estrategias instruccionales son poco eficaces para modificar en lo esencial las concepciones intuitivas profundamente arraigadas. Las personas forman representaciones relativamente estables, consistentes y resistentes al cambio sobre el funcionamiento de la naturaleza y los cambios que en ella tienen lugar.
Pero asumir que nuestras representaciones intuitivas del mundo natural se organizan como teorías implícitas supone aceptar que esas representaciones tienen su origen en procesos cognitivos implícitos, es decir no conscientes, y por tanto difícilmente controlables y modificables
J. I. Pozzo plantea que hay tres vías fundamentales mediante las cuales se construyen esas ideas previas que son: sensorial, cultural y escolar.
1.-Las ideas de origen sensorial se construyen a partir de los intentos por solucionar un problema, es decir, cuando un objeto no se comporta como se espera, se suele recurrir a ciertas reglas simplificadoras que identifican las causas más probables y facilitan una solución aproximada. Muchas veces la respuesta se encuentra en algo que se sabe hacer, pero que casi nunca se puede explicar. Son conocimientos más implícitos que explícitos, son teorías de acción, reglas de actuación.
2.-Las ideas de origen cultural se refieren fundamentalmente a concepciones del entorno social y cultural de los alumnos, de las cuales se impregna. Son un conjunto de creencias compartidas socialmente que son objeto de transmisión cultural.
En la cultura actual, la información fluye de manera dinámica y muy desorganizada. Los alumnos se ven expuestos a un enorme caudal de información supuestamente científica, a través de los medios masivos de comunicación, que tanto por su presentación fragmentada, como poco coherente, contradictoria y fugaz, en lugar de aumentar la capacidad de predicción y control, la reduce. Se debería generar una implicación crítica ante toda esa información

Ideas de origen escolar

3.-Las ideas de origen escolar, suelen ser frecuentemente olvidadas como concepciones que van a influir en posteriores aprendizajes.
En general suelen asociarse a los posibles "errores" conceptuales de los alumnos: presentaciones deformadas, simplificadas, incompletas que conducen a comprensiones erróneas, aproximaciones imprecisas o muy débiles.
“Faltaría incorporar otro elemento al análisis en relación a un posible "error didáctico" en la forma en que se presentan los saberes científicos. El no presentar el conocimiento científico como un saber diferente de otros saberes, conduce a los alumnos a manipularlo de forma análoga a los saberes sociales y sensoriales. De este modo conciben como análogos, sistemas de conocimiento que son complementarios pero diferentes” .
El conocimiento cotidiano se basa en reglas asociativas simples, intuitivas, de pensamiento causal; es un conocimiento que va a tener un fuerte uso y una fuerte relación con la vida cotidiana y además viene perpetuado, mantenido por la cultura, por las formas de hablar en nuestra sociedad (ejemplo: los alumnos no diferencian o no aplican la diferencia, entre peso y masa, entre movimiento y energía)
Hace varias décadas, teníamos un ser humano y una cultura claramente estructurados, organizados, cerrados, pero a principios del siglo XXI, las producciones científicas de las ciencias sociales, de la educación y de la psicología, nos presentan más bien a sujetos modulares, fragmentados; la vieja idea de Piaget del sujeto global, único, estructurado, pasó a la historia, tenemos ahora un sujeto lleno de inteligencias múltiples, de capacidades, recursos, módulos diferenciados. Se ha pasado, desde una posición en la que había un único saber verdadero a una posición posmodernista, en la que no existe una única verdad ni un único modelo.
Se acentúa la idea de que toda representación, todo modelo, responde a un contexto, se aprende en un contexto y para un contexto, y que las posibilidades de transferir el conocimiento de uno a otro contexto son bastante más limitadas de lo que suponíamos. Según Pozo no se trata, entonces, de enseñar al alumno principios y leyes generales, sino de enseñarle para contextos concretos y aprenderá a responder en esos contextos.

Cambio conceptual como redescripción representacional

Los representantes del cambio conceptual como redescripción representacional hacen hincapié en que el alumno no tiene una sola representación sino que tiene múltiples representaciones.
Si partimos de que hay saberes múltiples, hay saberes distintos, científicos, académicos, artísticos, religiosos, populares, que coexisten en el alumno y unos no van a sustituir a otros, tenemos que tener en cuenta que debemos ayudar al alumno para que integre las formas de saber en otras.
De acuerdo con Pozo y Rodrigo debemos plantearnos, qué procesos nos ayudarían en la construcción del conocimiento científico entendido como un cambio representacional
Podríamos señalar que para la construcción del conocimiento científico tendríamos que reconocer que la idea de aprender ciencia requiere una reestructuración teórica, es decir requiere dotar a los alumnos de estructuras conceptuales más potentes de las que tienen, tendríamos que ayudarlos a pasar de interpretarlos en términos de una causalidad lineal en la que un fenómeno genera otro, a interpretarlos en términos de una interacción entre factores
Hay que aclarar que una de las funciones más importantes de la educación científica es ayudar a los alumnos a compartir unas formas simbólicas extraordinariamente complejas de representar y comprender el mundo, que son los productos de las elaboraciones de la ciencia.
Vivimos en una sociedad cargada de símbolos, los símbolos son riqueza material, riqueza cultural, y de privar a un alumno de esa riqueza cultural es de privarle de una buena parte de sus posibilidades de desarrollo personal.
Muchas veces los alumnos aprenden saberes fragmentados que no pueden asociar, y esto dificulta la evolución de esas concepciones, es decir obstaculiza el cambio conceptual que permitiría una mayor aproximación al saber científico.
Para desbloquear esta situación se hace imprescindible una intervención docente orientada hacia el cambio conceptual entendido en función de las relaciones que se establezcan entre el conocimiento intuitivo y el conocimiento científico. La educación científica debería servir hoy para proporcionar modelos en los que incluir y organizar buena parte del conocimiento que los alumnos aprenden por otras vías.
Esta sociedad bombardea con muy variada información y los docentes generalmente en Educación Media dan su asignatura desligada del resto, esto genera conocimientos fragmentarios por lo tanto hay que enseñar a buscar, seleccionar, interpretar y reelaborar a través de la reflexión y la diferenciación conceptual modelos y teorías explicativas más cercanas a las estructuras conceptuales del discurso científico.

Tecnologías y el cambio conceptual

Usando nuevas tecnologías se puede apoyar el cambio conceptual en los profesores y en los alumnos, aunque no significa que ellas por sí solas impliquen el cambio conceptual.
Con la aplicación de nueva metodología, apoyada en las tecnologías, se logran cambios en los docentes y en los alumnos que están más allá de un simple cambio en la didáctica de la disciplina Con el uso de las TICs se generan actividades colaborativas (el reconocimiento y la utilización para su desempeño de la inteligencia colectiva la cual se suma a la individual de cada participante), se desarrollan nuevas competencias, aparecen actitudes y habilidades relacionadas con la metacognición (reflexión de la reflexión, el respeto a la opinión del compañero y el desarrollo de un pensamiento crítico)
Si el trabajo con TICs, virtual, se da entre profesores les permitirá analizar y distinguir los materiales digitales que aparecen en la red de redes y por lo tanto, prevenir y formar a sus alumnos en este sentido, cuando les pidan la realización de una tarea; ya aquí se está generando un cambio conceptual.
Existe hoy una necesidad de cambio en las aulas que responda a las expectativas y necesidades de los alumnos, el inicio, para encontrar la solución es que los profesores sean partícipes y propulsores de ello.
Retomando lo propuesto por el psicólogo educativo Juan Ignacio Pozo, vivimos una época en la que:
“…los bienes materiales tienen cada vez menos importancia en la producción y cada vez van a cobrar más importancia los bienes simbólicos. Vygotski nos decía que había dos formas de mediar con el mundo: las herramientas, que cambian directamente el mundo, y los sistemas de signos y de mediación simbólica, que cambian a la gente que interpreta el mundo.”
Es en este sentido es que los alumnos y los profesores con el uso de las herramientas, como pueden ser las computadoras, pasan de sus conocimientos implícitos a conocimientos explícitos y trascienden como seres a través de un trabajo colaborativo.
El docente al tener a la vista un cambio conceptual, deberá ver que su desempeño con los alumnos no es el simple trasmisor de conocimientos sino que es un mediador por excelencia dentro del aula. Desde un punto de vista vygotskiano, el aprender ciencia, en un ambiente multicultural, no es suprimir conocimientos sino multiplicarlos.
Para concluir hay que tener en cuenta que la investigación sobre cambio conceptual no está acabada, es un proceso abierto, en marcha, en el que hay consensos entre los investigadores y docentes, pero en el que aún hay muchas ambigüedades y una gran diversidad de posturas
Muchos autores están de acuerdo en que el cambio conceptual es un proceso, largo, complejo y no lineal, que implica avances, regresiones, titubeos y que está fuertemente determinado por cuestiones emocionales y sociales, por lo tanto, no se puede lograr en un solo periodo lectivo o ciclo escolar; pero sí es indispensable que el docente conozca las principales ideas previas que pueden tener los estudiantes, las que él mismo puede tener, las que se encuentran en materiales didácticos y libros de texto y que busque permanentemente las estrategias de enseñanza que promuevan el cambio conceptual entre sus alumnos

El profesorado que queremos

Recensión:
Saturnino De la Torre

En este capítulo Saturnino De la Torre expone diferentes ideas sobre el tipo de docente o profesional de la enseñanza que esté en consonancia con el modelo formativo que atienda a la persona en su totalidad, como un ser integral, plantea tres modelos o perfiles de docentes con los consiguientes enfoques sobre la enseñanza:
a.- técnico, deriva de un enfoque empírico-positivista. El técnico es el docente mediador de lo que dice el manual, tiene poco margen para la toma de decisiones. En varios colegios privados se prefiere a ese tipo de docentes y especialmente en Informática, no importando si se generan conocimientos o se repite lo dado por el docente. Estimo que este rol generalmente lo cumplimos en nuestra primera etapa de trabajo; pero tenemos que tener en cuenta que hay temas que pueden requerir el rol como técnico en cualquier momento.
b.-interpretativo es el profesor que nunca reproduce una clase en otra, acá la demanda depende de lo que ocurre en la clase, el docente orienta, guía pero esto tiene el inconveniente que la clase se nos puede “ir de las manos” ya que se desarrolla en base a lo que el grupo determina. Este enfoque lo he aplicado después de varios años de trabajo en la docencia, con temas en los que me siento muy segura, frecuentemente en la última parte del año lectivo, cuando conozco a los alumnos y tengo el programa desarrollado en su mayor parte
c.- sociocrítico (emancipador) busca formar actitudes críticas; esto es muy viable en estos últimos años donde estamos trabajando con competencias (unión del saber con el saber hacer). Este rol lo cumplimos comúnmente en nuestra clase de Informática, por ej. pedimos a nuestros alumnos que resalten el título con otros formatos o que redacten una carta en el programa que consideran más favorable. Esto supone el conocer las herramientas y decidir cuál es la más adecuada para lo pedido (vemos la capacidad de respuesta; las competencias relacionadas con formato y con conocimiento de programas). Este modelo de docente, adopta una postura alerta y observadora de deficiencias, fallos y errores de cuanta información recibe.
Pienso que mi rol fue variando desde una etapa donde era muy expositiva, donde no dejaba nada al azar al correspondiente a un docente orientador y conductor de los procesos de enseñanza y de aprendizaje (influyeron evidentemente las nuevas teorías y la seguridad en la actividad docente) Las consignas las he ido cambiando con el transcurso de los años, antes eran más conductistas, ahora aplico consignas más abiertas pero conductoras del aprendizaje
Saturnino de la Torre sostiene que ninguno de estos tres modelos lo satisface por sí sólo. Sostiene que el docente del siglo XXI desde una óptica integradora, constructivista y relacional, es ante todo formador innovador y creativo que facilita el desarrollo de todas las potencialidades humanas. El docente sería entonces el asesor, el facilitador del aprendizaje o sea el creador de ambientes de aprendizaje, climas, situaciones, contextos y entornos estimulantes que lleve a la implicación del alumno, en el autoaprendizaje. Yo diría que además de facilitador del aprendizaje sería su conductor, de tal manera que los alumnos puedan actuar con autonomía pero conducidos por pautas precisas que dirijan el aprendizaje (se supone que somos los que estamos formados para ello). El docente, entonces, actuaría como gerente de la información, de recursos, espacios y tiempos motivando en el momento necesario.
La enseñanza actualmente no se concibe como el oficio de instruir o dar cultura a quien carece de ella (todos los alumnos poseen su bagaje cultural, en general, diferente al del docente). Pienso que en lugar de instruir se pretende formar, generar aprendizajes relevantes en los alumnos. Enseñar no supone cumplir mecánicamente con determinadas funciones.
El docente que formamos en los centros de Formación Docente debe aproximarse lo más posible al docente que queremos pero sucede frecuentemente que nosotros los formadores, muchas veces, no tenemos claro cuál es el docente que queremos o lo preparamos en base a cómo nos formaron pero deberíamos preparar a un docente para un futuro completamente diferente, con discentes sometidos a otras problemáticas, que nacieron en el mundo del cambio y de recursos multimedios e interactivos. El docente ya no puede ser el simple trasmisor de información ya que el alumno puede acceder a gran cantidad y variedad de información que se actualiza continuamente; tendrá que realizar otras actividades y tendría que detentar las siguientes cualidades:
1.-Con respecto a sí mismo
* Deberá tener una imagen positiva de sí mismo, esto infunde satisfacción y moderación en los alumnos. El desequilibrio, el arrebato, la falta de armonía siempre perjudican en la formación de los educandos.
* Actuar haciendo valoraciones positivas de tal manera que vean las oportunidades antes que los fracasos, los aciertos antes que los errores y en caso de ver los errores, ver como estos ayudan en el aprendizaje; de este modo el aprendiz se verá reconocido y motivado; se actuará en forma crítica pero constructiva esto propiciará en el alumno una actitud similar
* Proponerse la superación y la formación continua; la autoformación es imprescindible en este mundo que cambia aceleradamente y donde la mente humana no puede dominar toda la información existente.
* Creer y favorecer la creatividad personal. Esto contribuye a mantener y favorecer el interés por el aprendizaje
* Actitud para aprender del medio y de los errores
Recordemos que todo nuestro accionar actúa de modelo para los alumnos. Lo mencionado en los ítemes anteriores contribuye a formar una actitud favorable hacia el aprendizaje.
2.-En relación con el proceso formativo:
a.- Promover una visión coherente y clara del tipo de persona que formará. Con palabras del autor “Formar profesionales de la enseñanza innovadores y creativos, capaces de transformar a sus alumnos en ciudadanos autónomos,, autorrealizados, creativos, socialmente integrados y felices”
b.- Poseer conciencia de una serie de principios que actúen como referentes teóricos de la actuación docente o sea pensar en la formación en base a:
* La integración conceptual y curricular. Actualmente, la mayor parte de los docentes integramos saberes a través de proyectos globalizadores, nos integramos e integramos a nuestros alumnos en grupos y/o equipos; compartimos e integramos estrategias y evaluaciones en propuestas plurivalentes, adaptativas y contextualizadas.
* La colaboración y el trabajo conjunto. Muchas veces no existe colaboración real ya que en palabras de Saturnino de la Torre “cada docente tiene su estado en su aula” , empleando términos nuestros yo diría que defienden su propia “chacra”, no son sinceros y actúan en beneficio personal. La realidad demuestra que generalmente los alumnos actúan más fácilmente en equipos y somos los docentes a los que nos cuesta integrarnos para beneficio de todos.
* Interacción - S. de la Torre hace hincapié en que lo que tenemos, somos y aspiramos desarrollar es producto de la interacción.
* La búsqueda de la calidad, no es simplemente hacer las cosas sino hacerlas bien, muchas veces al comienzo de nuestra actividad docente actuamos en beneficio de la cantidad en lugar de la calidad (presionados por autoridades) pero luego sintiéndonos más seguros de nuestra preparación y basados en la experiencia, quizás, propiciamos la calidad.
* El cambio como organizador conceptual de la realidad. La educación es dinámica, las cosas son en cuanto a que establecemos relaciones significativas entre ellas y esas relaciones se modifican constantemente. El diálogo, la comunicación, la interacción producen cambios en mayor o menor escala en las personas.
* En la formación docente el cambio debiera ser una actitud, un lenguaje, una nueva herramienta conceptual, esta formación debiera darse como cambio de significados y no como asimilación de contenidos; actualmente hay muchos docentes que siguen priorizando lo mencionado en último lugar y hacen las evaluaciones en base a ello, sin tener en cuenta o desconociendo que formar es desarrollar la conciencia personal y social.
c.- Visión curricular de la formación ya que ella proporciona una visión coherente, dinámica y secuenciada de nuestro accionar docente
* El docente debe actuar con criterios curriculares flexibles, que se basen en el desarrollo de competencias, con innovaciones que permitan la actualización curricular que se vaya adaptando a la cambiante realidad para que no se produzca un desfasaje y conlleve a la formación del alumno para el mundo en el que vive y en el que le tocará vivir.
* Incorporar la innovación como forma de actualización curricular. La innovación debe formar parte de de los conceptos y creencias del profesorado que quiere progresar, que asume su labor con profesionalidad, que está en consonancia con el tiempo. Son fundamentales, entre las múltiples innovaciones curriculares, las estrategias docentes; allí confluye el cambio de rol del docente.
* Importancia del contexto y del clima como situaciones determinantes del aprendizaje
* Las funciones del profesorado cuando existe un planteamiento curricular integrador, sobrepasan la actuación en el aula ya que implican, entre otras, análisis de intereses, planificaciones (metas, estrategias, actividades, etc.), crear situaciones de aprendizaje relevante, desarrollar el pensamiento creativo y el espíritu crítico a través del aprendizaje compartido.
3.- En relación a los compañeros y a la institución
El profesorado que queremos formar tendría que:
* Tener espíritu de colaboración y de trabajo en equipo
* Compartir conocimientos y experiencias innovadoras que permitan el enriquecimiento mutuo
* Constituir una comunidad de investigación
* Contribuir a la formación de una cultura de centro. Considerar al centro educativo como un espacio que es propio en forma compartida.
* Cuidar las buenas relaciones, recordemos que en el centro educativo son fundamentales estas relaciones.
4.- En relación a la comunidad educativa y a los valores sociales
S. de la Torre manifiesta que:
“El profesorado actual no es un asalariado del estado o de la empresa, sino un profesional comprometido con los valores sociales de su país y comunidad” Yo pienso que debería ser así y no lo es, actualmente, en gran parte de los docentes que hacen la carrera para tener un acceso laboral rápido y quizás más seguro de poder permanecer en él.
Relacionado con lo anterior y para concluir transcribo lo expuesto por el autor de este capitulo ya que me parece (después de diez años de trabajo en Formación Docente) realmente significativo para la formación de docentes en nuestro país:
“El profesorado que formamos actualmente debiera tener como referente al profesional que queremos para la cambiante sociedad del s. XXI”

Capítulo VI –El profesorado que queremos-de “Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio” - De la Torre, Saturnino y Barrios, O. -2000-Ed. Octaedro. Barcelona

Situación de aula

En el presente milenio, la sociedad le exige al sector educativo no sólo sintonía con sus demandas sino superarlas. Ante esta situación, el compromiso ante la nueva realidad, señala la necesidad de marchar hacia centros educativos donde el protagonista sea el alumno, donde la comunicación entre todos, sea construcción participativa dentro y fuera del "ciberespacio"(que proporciona abundante, variada y actualizada información). Los alumnos asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad, conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano, entonces, los centros educativos y espacialmente los docentes no pueden ser ajenos a este fenómeno y deben ofrecer preparar para encontrar la información requerida y para seleccionar la que es pertinente
El navegador de este ciberespacio deberá adquirir la habilidad de distinguir entre la información pertinente, interesante, necesaria, y la que está fuera de lugar, es falsa o ficticia. Para ello es necesario que el docente permita al alumno recoger información desde Internet, “pensar” la información y generar el conocimiento Esta información debe provenir no solamente de textos de libros impresos sino también de elementos audiovisuales (software educativo y especialmente de Internet)
Como maestra y profesora de Informática recuerdo muchas clases en las que se vislumbra el cambio conceptual (algunos ejemplos: respiración-fotosíntesis en las plantas, movimientos del sol y la Tierra, las estaciones del año, la forma de nuestro planeta ) y el cambio de rol del docente pero a nivel de mi asignatura original que es Historia se hace más evidente el contraste entre quienes siguen con el rol tradicional (docente expositor, que se cree dueño de la verdad y que se basa en el lenguaje oral como recurso primordial) y aquellos que procuran la construcción de conocimientos basándose en elementos multimedios e interactivos.
Hace dos años, después de 4 años que no ejercía como docente de la asignatura Historia, tomé grupos de 4° año. El primer día comenzamos viendo a quiénes les gustaba Historia, cómo la habían trabajado antes, en qué forma íbamos a trabajar ese año, qué recursos íbamos a utilizar y cómo los usaríamos.
Ya desde ese primer momento vi que el cambio conceptual, el cambio de rol del docente, en esta asignatura, no se venía generando.
La asignatura era una de las “no deseadas” por no decir “aborrecida” .Ellos manifestaron que el docente daba la clase (alguien salió a la defensa de los docentes diciendo que los alumnos no estudiaban) y que estudiaban para los escritos.
Historia sigue siendo para muchos docentes la asignatura que utiliza como básico la lectura del libro impreso y no aceptan lo proveniente de Internet y mucho peor aún, estos docentes no se han dado cuenta que el alumno se ha criado en el mundo de la imagen y del recurso multimedial que (excepto algún vídeo) no utilizan.
Se planteó al grupo, la necesidad de trabajos colaborativos, creativos, visuales y audiovisuales con aporte de láminas, dibujos (especialmente para aquellos a los que les gustaba dibujar), mapas, historietas (especialmente para los que les gustaba Literatura), comic (que serían realizadas por el docente y los alumnos), uso de la computadora (software, búsqueda y selección de la información). Los alumnos quedaron estupefactos ante las propuestas (en las clases siguientes comenzaron a trabajar en base a estas pautas, leyendo, dibujando, buscando información en Internet, etc.). De esta manera pienso que el cambio del rol docente en esta asignatura se da ya que se:
* Permite que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje
* Gestiona el trabajo en equipo, colaborativo y una permanente reflexión, incorporando los elementos visuales, interactivos y multimedios. Las herramientas tecnológicas le permiten a los estudiantes establecer un diálogo interactivo, tomando el mando de un proceso que le permitirá crear estímulos visuales, auditivos y de movimiento
* Fomenta un cambio actitudinal, se convierte en un mediador de conocimientos, donde los tiempos y ritmos de aprendizaje están marcados por el alumno
* Permite la participación, la interacción, el debate, la exploración guiada, la personalización, la cooperación, el aporte individual y grupal, la flexibilidad, la posibilidad de modificar contenidos, la oportunidad de la horizontalidad en el aprendizaje, donde se propicia un cambio conceptual en el hacer educativo, enriqueciendo o reestructurándose el conocimiento previo producto del aprendizaje diario
* Enfatiza el trabajo en medio de ambientes ricos en recursos y materiales de aprendizaje, facilitados por la imagen y las tecnologías de información y comunicación, y que ofrezcan oportunidad de interacción social e colaboración.
* Cambia hacia el rol de facilitador y conductor del aprendizaje, donde los tiempos están marcados por el alumno
* Cambia de metodología, está centrada en el ser y la diversidad, es eminentemente activa, supone “aprender haciendo”- dibujando, escribiendo, leyendo, interpretando con conocimiento de los hechos históricos( acá es uno de los momentos en que se pone de manifiesto el rol de conductor del aprendizaje, no pueden dibujar cualquier cosa sino lo representativo del contenido histórico, en el tiempo y el espacio correspondientes), colaborando, seleccionando información, creando e interpretando historietas, etc.
En Educación Primaria utilizamos diariamente las imágenes pero en Educación Media, en muchas asignaturas, ignoramos la importancia de ellas para la construcción de conocimientos así como también de la computadora; entiendo, de acuerdo a mi experiencia y a lo leído, que este recurso informático permite una verdadera “interactividad educativa” con nuevos escenarios y ambientes de aprendizaje multi e hipermediales, facilita la comunicación, el almacenamiento, la seleccionar, la distribución, el procesamiento, la simulación, etc. Con él, el alumno se convierte en procesador activo y constructor de su conocimiento; antes, la información se encontraba depositada en el docente, ahora con el uso de los nuevos recursos tecnológicos se crean entornos más ricos desde una perspectiva semiológica y los alumnos pueden comprender e interaccionar con la información de la forma más adecuada a sus intereses y a sus tiempos
Para concluir se transcriben dos párrafos con los cuales se está de acuerdo:
1.-El de Jonassen ( 2006 ) “…las herramientas tecnológicas deben brindar al aprendizaje no es el de intentar la instrucción de los estudiantes, sino, más bien, el de servir de herramientas de construcción del conocimiento, para que los estudiantes aprendan con ellas, no de ellas. De esta manera, los estudiantes actúan como diseñadores, y los computadores operan como sus Herramientas de la mente para interpretar y organizar su conocimiento personal”
2.- El de Florencio Escardó: "La clase magistral es la mejor manera de que las ideas pasen del apunte del profesor al apunte del alumno, sin pasar por la cabeza de ninguno de ellos.". En este nuevo milenio, todavía es real y se evidencia claramente en las mesas de exámenes y en los cursos posteriores; en la clase expositiva, el rol del profesor y del alumno permanecen en el modelo unidireccional (el profesor depositario del conocimiento y el alumno encargado de almacenarlo y reproducirlo)
Es necesario resaltar que nuestra sociedad actual puede considerarse altamente visual, las imágenes se encuentran por todas partes: en el cine, las revistas y periódicos, en televisión, en Internet, entre otros. “Nuestra relación con el mundo, está mediada por imágenes, incluso pensada para convertirse en una y es aquí donde la vida se convierte en objeto de mera contemplación” Es fundamental, entonces, el uso de las imágenes y los recursos tecnológicos para que aprendan Historia o cualquier otra asignatura; ellos bien utilizados, facilitan el cambio del rol docente y el cambio conceptual.

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA
§ BELLO, SILVIA- Ideas previas y cambio conceptual- de Aniversario-2004
§ CARRETERO, M. (1996). ¿Construir o enseñar ciencia? En M. Carretero (ed.), Construir y enseñar las ciencias experimentales. Buenos Aires: Aique.
§ CARRETERO. M. (comp.) 1991. Procesos de Enseñanza y aprendizaje. Ed. Aique. Bs. As.
§ CORREA, N. y RODRIGO, M.J. (2001) El cambio de perspectiva conceptual en las teorías implícitas sobre el medio ambiente. Infancia y Aprendizaje
§ DE LA TORRE, S. Y BARRIOS O. 2000. Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Ed. Octaedro. Barcelona.
§ FELDMAN D. 1999. Ayudar a enseñar. Ed. Aique.
§ FENSTERMACHER, GARY, JONAS SOLTTIS, 1998. Enfoques de enseñanza. Ed. Amorrortu. Bs. As.
§ FULLAN M. 2002. Los nuevos significados del cambio en la educación. Ed. Octaedro. Barcelona
§ GOMEZ CRESPO, M.A. y POZO, J.I. (2001) La consistencia de las teorías sobre la naturaleza de la materia: Una comparación entre las teorías científicas y las teorías implícitas. Infancia y Aprendizaje
§ http://prometeo.us.es/idea.
§ http://www.cep.edu.uy/InformacionInstitucional/InspecDivDptos/InspecNacionales/Practica/boletin2g.htm
§ http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf
§ HUBERMAN, M –Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión -1990
§ LATORRE, A. 2003 . La investigación acción. Ed. Graò. Barcelona
§ MARCELO, C. Formación del profesorado para el cambio educativo. 1994- Barcelona
§ MARCELO, C.: “Y qué sabemos sobre cómo aprenden los profesores”, artículo consultado el 26/11/04 en
§ MARCELO, CARLOS (COMP). 2001. La función decente. Ed. Síntesis . Madrid.
§ MARTÍ, E. y POZO, J.I. (2000) Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los sistemas externos de representación. Infancia y Aprendizaje,
§ MARTÍN ORTEGA, ELENA ¿Puede ayudar la teoría del cambio conceptual a los docentes?
§ MEIRIEU, PHILIPPE: Aprender, sí. Pero ¿cómo?
§ MORIN E. 2002. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
§ MORTIMER, E. (2001) Perfil Conceptual: modos de pensar y formas de hablar en las aulas de ciencia. Infancia y Aprendizaje
§ POZO, J.I. (1996) No es oro todo lo que reluce, ni se construye (igual) todo lo que se aprende: contra el reduccionismo constructivista. Anuario de Psicología
§ POZO, J.I. (1999a) Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las Ciencias, POZO, J.I. (1999b) Sobre las relaciones entre el conocimiento cotidiano de los alumnos y el conocimiento científico: del cambio conceptual a la integración jerárquica. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, junio
§ POZO, J.I. (2001) Humana mente: el mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata
§ POZO, J.I. (2003) ¿Puede la educación científica sustituir al saber cotidiano de los alumnos? Conferencia Magistral en el II
§ POZO, J.I. y GÓMEZ CRESPO, M.A. (1998) Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata (3ª ed., 2001)
§ POZO, J.I. y RODRIGO, M.J. (2001) Del cambio de contenido al cambio representacional en el conocimiento conceptual. Infancia y Aprendizaje,
§ POZO, J.I.; SCHEUER, N.; PÉREZ ECHEVERRÍA, M.P. y MATEOS, M. (1999) El cambio de las concepciones de los profesores sobre el aprendizaje. En: J.M. Sánchez, A. Oñorbe e I. Bustamante (Eds.) Educación Científica Madrid: Ediciones de la Universidad de Alcalá.
§ POZZO, MUNICIO, JUAN IGNACIO. (1998). Aprendices y maestros. Madrid. Alianza
§ Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación – REICE-|Volumen 1, número 2. 2003|
§ Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 1, núm. 2. 2003
§ RODRÍGUEZ MONEO, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires: Aique.
§ RODRÍGUEZ MONEO, M. Y RODRÍGUEZ, C. (2000). La construcción del conocimiento y la motivación
§ RODRÍGUEZ MONEO, MARÍA -HUERTAS, JUAN ANTONIO Motivación y cambio conceptual*
§ RODRÍGUEZ MONEO, MARÍA APARICIO, JUAN JOSÉ - Los estudios sobre el cambio conceptual y las aportaciones de la Psicología del Aprendizaje
§ ROSA, A: “Enfoques socioculturales y educación”. Posgrado en Constructivismo y Educación. Buenos Aires, FLACSO Argentina y UAM
§ SEYMOUR B. SARASON, 1999. La enseñanza como arte de representación. Ed. Amorrortu. Bs. As..
§ TEJADA FERNANDEZ, JOSE- Estrategias didácticas innovadoras
§ WILFRED CARR.. 1996. Una teoría para la educación. Ed. Morata
§ Prior, Mónica - Escritura académica en el nivel terciario- junio de 2007 –Claeh.